viernes, 4 de junio de 2010

viernes, 28 de mayo de 2010

FOTOGRAFIAS DE PARASITOSIS

martes, 13 de abril de 2010

ESQUISTOSOMIASIS: UNA PARASITOSIS URINARIA CADA VEZ MAS FRECUENTE


Las parasitosis urinarias, muy infrecuentes hasta la fecha en nuestro medio, están siendo diagnosticadas cada vez con mayor frecuencia debido a los fenómenos migratorios.

Presentamos un nuevo caso de esquistosomiasis urinaria y realizamos una revisión de la literatura en relación a su diagnóstico y tratamiento. Paciente subsahariano de 28 años que consulta por hematuria y síndrome miccional de 1 año de evolución.

La cistoscopia muestra características granulaciones blanquecinas pequeñas en la mucosa vesical y el estudio anatomopatológico de la biopsia fría de la mucosa vesical confirma la existencia de huevos y parásitos adultos.

A pesar de la infrecuencia de la esquistosomiasis en nuestro medio y en relación al aumento de los fenómenos migatrorios poblacionales, debemos incluir esta afectación urinaria en el diagnostico diferencial de la hematuria monosintomática.



http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2393806

ASCARIS LUMBRICOIDES COMO CAUSA DE BOMITO INCOERCIBLES EN GESTANTE DE 13 SEMANAS




Ascaris lumbricoides es el mayor nematodo intestinal, parásito de la especie humana, y llega a alcanzar 40 cm. Ascaris lumbricoides se encuentra ampliamente distribuido por las regiones tropicales y subtropicales, y se calcula que en el mundo están infectadas hasta 1.000 millones de personas. Casi todas las personas infectadas presentan cantidades pequeñas de gusanos y están asintomáticas. La enfermedad clínica surge por hipersensibilidad pulmonar y complicaciones intestinales. La presencia de parasitosis debe considerarse en el diagnóstico diferencial de cuadros de vómitos y otros síntomas digestivos, especialmente en gestantes procedentes de áreas endémicas. Así, nosotros presentamos un caso clínico de una gestante de 13 semanas, natural de Ecuador y residente en España desde hacía 3 meses, que presentó un cuadro de vómitos incoercibles que resultó deberse a una infección por Ascaris lumbricoides. Se instauró tratamiento para erradicar esta infección.


http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1291824

OTRAS PARASITOSIS RELEVANTES


Enfermedades protozoarias. La infección por Trichomonas y Giardia se relaciona con la higiene personal, y su diagnóstico se basa en el estudio en fresco de exudado vaginal y heces respectivamente; se debe tratar a portadores asintomáticos con el fin de evitar contagios. La incidencia de leishmaniasis, criptosporidiosis, isosporiasis y microsporidiosis ha aumentado al aparecer como enfermedades oportunistas en pacientes con sida, presentando características clínicas, diagnósticas y terapéuticas especiales en este grupo de pacientes, con una incidencia muy escasa en inmunocompetentes.

Enfermedades por helmintos. Transmitidas principalmente por la ingesta de carne y verduras sin preparación adecuada, precisan agentes intermediarios, generalmente animales domésticos y ganado por lo que predominan en el medio rural. A pesar de la vigilancia veterinaria, Taenia saginata y el quiste hidatídico se atienden con frecuencia en la práctica clínica diaria, siendo endémica la hidatidosis en el centro peninsular. Su principal sintomatología es digestiva. La cisticercosis tiene relevancia en nuestros días debido al fenómeno de la inmigración.

Enfermedades por nematodos. La oxiurosis continúa siendo muy prevalente en niños y tiene alta contagiosidad en la familia, que debe recibir tratamiento al completo. Ascaris lumbricoides presenta una primera fase pulmonar (síndrome de Loeffer) de difícil diagnóstico y posteriormente afectación intestinal, con potenciales complicaciones graves. La anisakiasis se ha convertido en una patología prevalente por el consumo de pescado crudo y suele presentarse como cuadro de abdomen agudo, de tal forma que frecuentemente conlleva cirugía. Tricinella spiralis ha dado paso a T. britovi como principal agente de triquinosis debido al consumo de jabalí y las matanzas clandestinas que escapan al control veterinario.

Enfermedades por ectoparásitos. En el tratamiento de la sarna, piojos y ladillas, permetrina es actualmente el agente de elección.


http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2049474

ACTUALIZACION EN EL TRATAMIENTO DE NEUROCISTICERCOSIS

Introducción. La neurocisticercosis (NCC) es la parasitosis más frecuente del sistema nervioso central, aunque en nuestro país es una enfermedad poco frecuente. La creciente incidencia en nuestro medio se debe al aumento de la inmigración procedente de países en los cuales esta enfermedad es endémica. Objetivos. Actualización de la actitud a tomar ante la sospecha de esta patología. Pacientes y métodos. Se estudian ocho pacientes diagnosticados de NCC: edad, sexo, nacionalidad, sintomatología, pruebas de imagen con TAC y RM (forma clínica, tipo de quiste, localización, estadio evolutivo), pruebas diagnósticas realizadas, tratamiento administrado y duración del mismo en caso de ser médico, y evolución clínica y neurorradiológica. Resultados. Todos los pacientes eran de origen sudamericano, con edades comprendidas entre 25 y 33 años. El síntoma de presentación más frecuente fue la crisis comicial. En dos pacientes existía una lesión única, mientras que en seis era múltiple, y los ocho pacientes presentaban la forma parenquimatosa. Las pruebas serológicas de ELISA sólo fueron positivas en el 50% de los casos. El tratamiento fue quirúrgico, inicialmente, en un sólo caso, mientras que en los siete restantes se inició tratamiento médico con albendazol; en uno de ellos fue inefectivo, por lo que también requirió cirugía. Durante un período medio de seguimiento de 10 meses se ha observado una evolución favorable del 100% de los pacientes, que se encuentran, todos ellos, asintomáticos en la actualidad. Discusión y conclusiones. La NCC es una infección prevalente entre la población inmigrante en nuestro país. El tratamiento con fármacos antiparasitarios suele ser efectivo, y se reserva la alternativa quirúrgica para casos seleccionados. Consideramos que la duración del tratamiento médico debe individualizarse para cada paciente, en función de la evolución clínica y radiologica.

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=622425